Dia del poeta


salome ureña 

Biografía 

Nació en Santo Domingo, el 21 de octubre de 1850. Fue hija del abogado y también escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, quien junto a su abuela y tía maternas dieron a su hija sus primeras lecciones educativas. A temprana edad, entró en contacto con la literatura. Su padre le enseñó las obras clásicas de autores españoles y franceses que ayudaron a la joven Salomé a desarrollar su propia carrera y el arte de la declamación junto a su hermana Manuela, recitando en español, francés, inglés y latín.
Comenzó a escribir versos a los quince años de edad, publicando posteriormente sus primeras obras a la edad de diecisiete años, con una huella característica de espontaneidad y ternura. En 1867 publicó sus primeras obras bajo el seudónimo de «Herminia», nombre que usó hasta 1874.
Con el paso del tiempo, su obra se tornó trágica y triste con poemas como En horas de angustia; o patriótica y con energía como se aprecia en sus poemas A La Patria y Ruinas. En años posteriores, incluyó en sus poesías temas autobiográficos, como se puede ver en Mi Pedro, dedicada a su hijo, tal vez su poema más cariñoso, en La llegada del invierno y un libro que se hizo muy popular llamado Esteban, donde habla de su país, su familia, las plantas y flores.
Ureña murió de tuberculosis a la edad de cuarenta y seis años, siendo enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria.12

Vida personal 

El 11 de febrero de 1880, a la edad de veintinueve años, se casó con el doctor y escritor Francisco Henríquez y Carvajal, político que alcanzó la presidencia de la República Dominicana.3​ Tuvo cuatro hijos con él: Francisco, PedroMax y Camila. Sus hijos más tarde se convertirían en figuras altamente respetadas de la literatura contemporánea de mediados y finales del siglo xx como escritores, filósofos, poetas, humanistas y críticos de arte.

Muerte y legado

Murió debido a complicaciones de tuberculosis en 1897, a la edad de 46 años. Fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria. Es considerada por muchos como la escritora más excelsa de la República Dominicana. Logró inyectar profundos sentimientos en cada uno de sus poemas que hoy forman parte fundamental del patrimonio literario dominicano.
Salomé no fue solo una prominente escritora y educadora dominicana, sino también una gran luchadora por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Su lucha la convirtió en una mártir en su país y es recordada por su duro trabajo en favor de la educación femenina. El 21 de octubre fue declarado «Día del Poeta» en su honor.

Obras

Obra poética

Sus obras poéticas, cerca de sesenta composiciones, incluyen la épica y la lírica.
  • 1873 - La gloria del progreso
  • 1876 - Ruinas
  • 1877 - La llegada del invierno
  • 1878 - La fe en el porvenir
  • 1880 - Anacaona
  • 1880 - Poesía de Salomé Ureña de Henríquez
  • 1881 - Sombras
  • 1897 - Mi Pedro
  • 1898 - Herminia”

Otras obras

  • A la Patria
  • A mi madre
  • A Quísqueya
  • Amor y anhelo
  • Angustias
  • Caridad
  • El ave y el nido
  • El cantar de mis cantares
  • En defensa de la sociedad
  • En el nacimiento de mi primogénito
  • Impresiones
  • Las horas de angustias
  • Luz
  • Melancolía
  • Mi ofrenda a la Patria
  • ¡Padre mío!
  • Quejas
  • Sueños
  • Locuras
  • Una esperanza
  • Pobre niño
Image result for biografia de salome ureña

juan bosch↦  

Juan Emilio Bosch Gaviño (30  de xunu de 1909La Vega - 1  de payares de 2001Santiago de los Caballeros Traducir) foi un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y políticu dominicanu. Bosch foi electu presidente de la República Dominicana en 1962, cargu qu'asumió por un curtiu periodu en 1963. El so efímeru gobiernu foi derrocáu casi siete meses dempués d'asumir la presidencia. Sicasí, al día de güei, recuérdase-y como un políticu honestu y ta consideráu como unu de #los escritores más preclaros de Llatinoamérica, cuantimás nel xéneru del cuentu.[1][2][3][4]
Foi un líder de la oposición dominicana nel esiliu contra'l réxime de Rafael Leónidas Trujillo mientres más de 25 años. Amás, foi'l fundador de dos de los principales partíos políticos dominicanos; el Partíu Revolucionariu Dominicanu (PRD) en 1939 y el Partíu de la Lliberación Dominicana (PLD) en 1973.[5]

Cuentos
  • La Mujer (1933)
  • Camino Real (1933)
  • La Bella Alma de Don Damián (1939)
  • Dos Pesos de Agua (1941)
  • Luis Pie (1942)
  • Maravilla (1946)
  • En Un Bohío (1947)
  • Callejón Pontón (1948)
  • La Muchacha de la Guaira (1955)
  • Cuentos de Navidad (1956)
  • Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
  • Más Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
  • Cuentos Escritos Enantes del Exilio
  • Cuentos (1983)
  • Cuentos Selectos (1992)
  • El Algarrobo
  • Cuentos Más Que Completos
  • Todo Un Hombre
  • Fragata
  • Dos Amigos
  • Un Niño
  • El Río y Su Enemigo
  • Un Hombre Virtuoso
  • El Difunto Estaba Vivo
  • Mal Tiempo
  • El Socio
  • Capitán
  • Los Últimos Monstruos
  • Rosa
  • La Nochebuena de Encarnación Mendoza
  • La Verdad
  • Los Amos
Novelas
  • La Mañosa (1936)
  • El Oro y la Paz (1975)
Ensayos y artículos
  • Indios, Apuntes Históricos y Leyendas (1935)
  • Mujeres en la Vida de Hostos (1938)
  • Hostos, el Sembrador (1939)
  • Judas Iscariote, el Calumniado (1955)
  • Póker de Espanto en el Caribe (1955)
  • Cuba, la Isla Fascinante (1955)
  • Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos (1958)
  • Trujillo: Causa de Una Tiranía Sin Ejemplo (1959)
  • Simón Bolívar, Biografía Para Escolares (1960)
  • Apuntes Para Una Interpretación de la Historia Costarricense (1962)
  • David, Biografía de Un Rey (1963)
  • Bolívar y la Guerra Social (1964)
  • Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana (1964)
  • El Pentagonismu, Sustituto del Imperialismu (1966)
  • Dictadura Con Respaldo Popular(1969)
  • De Cristóbal Colón a Fidel Castro (1969)
  • Breve historia de la oligarquía (1970)
  • Composición Social Dominicana (1970)
  • El Caribe: Frontera Imperial (1970)
  • Tres Conferencias Sobre el Feudalismu (1971)
  • La Revolución Haitiana (1971)
  • De Méxicu a Kampuchea (1975)
  • Guerrilleros y Crisis Llétrica (1975)
  • De la Concordia a la Corrupción (1976)
  • EL Napoleón de las Guerrillas (1976)
  • Viaje a los Antípodas (1978)
  • La Revolución de Abril (1980)
  • Juan Vicente Gómez: Camino del Poder (1982)
  • La Guerra de la Restauración (1982)
  • Las Clases Sociales en República Dominicana (1982)
  • Perfil Político de Pedro Santana (1982)
  • El Partido: Concepción, Organización y Desarrollo (1983)
  • Capitalismu, Democracia y Liberación Nacional (1983)
  • La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana (1985)
  • La fortuna de Trujillo (1985)
  • El Capitalismu Tardío en la República Dominicana (1986)
  • Máximo Gómez: De Monte Cristi a la Gloria, Tres Años de Guerra en Cuba (1987)
  • El Estado: Sus Orígenes y Desarrollo (1987)
  • Textos Culturales y Literarios (1988)
  • Las Dictaduras Dominicanas (1988)
  • 33 Artículos de Temas Políticos (1988)
  • La Función del Líder (1988)
  • Consideraciones Acerca del Político: La Vocación y el Oficio (1989)
  • La Revulución Rusa Comenzó en 1905 (1989)
  • No Todas las Revoluciones Han Tenido Programa
  • Obras Completas I y II (1989)
  • El PLD: Un Partido Nuevo en América (1989)
  • Temas Económicos I y II (1990)
  • El PLD: Colección de Estudios Sociales (1990)
  • Obras Completas III y IV (1990)
  • Temas Históricos I (1991)
  • Breve Historia de los Pueblos Árabes (1991)
  • Obras Completas V, VI y VII (1991)
  • Obras Completas VIII (1992)
  • Obras Completas IX (1993)
  • Ideología y Táctica en la Actividad Política
  • Táctica y Estrategia
  • Opiniones Sobre Cultura Política
  • Algunos Conceptos Acerca del Estado: Cómo Funciona Ese Aparato de Poder
  • Las Luchas Obreras en los Estaos Xuníos
  • En la República Dominicana la Social Democracia es Una Estafa Política
  • Simón Bolívar el de las Luchas Portentosas
  • La Muerte de Trujillo: Secreto Develado
  • Haití a Través de Su Historia
  • La Crisis Capitalista en la Economía Norteamericana
  • Los Dólares Que Nos Prestan Valen Cada Vez Menos

Juan Bosch (1963).jpg

manuel del cabral

Biografía

Nació el 7 de marzo de 1907; era hijo de Amelia Josefa Tavárez Saviñón y de Mario Fermín Cabral y Báez.
Cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los Caballeros y aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas universitarias cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho. En su juventud trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal.
En 1931, a raíz de la publicación de su primer poemario Pilón, se trasladó a Santo Domingo. En 1938 viajó a Nueva York en un barco de carga. Tres meses después de su arribo a dicha ciudad, mientras se desempeñaba como limpiador de ventanas, recibió la inesperada noticia de su nombramiento en un puesto menor en la embajada dominicana en Washington. Así inició una exitosa carrera diplomática que se extendió por casi tres décadas.
Representó al país en Bogotá, Lima, Panamá, Chile y Argentina. Su carrera diplomática fue importante para el desarrollo de su obra poética, ya que su peregrinaje por América Latina y Europa le ofreció la posibilidad de conocer diferentes culturas y de entrar en contacto con muchas de las voces poéticas latinoamericanas y europeas más importantes de entonces. Su poesía abarca temas políticos, amorosos, sociales y metafísicos. Es, junto a Luis Palés Matos, Aimé Cesaire y Nicolás Guillén, una de las voces más importantes de la poesía negrista latinoamericana. Su poesía política y social, especialmente su afamado poema "Compadre Mon", lo ha situado al lado de los grandes poetas de América Latina, entre ellos: Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Cesar Vallejo y Octavio Paz. Es el poeta dominicano más antologado y el que mayor difusión ha alcanzado en el extranjero.
También escribió las novelas El escupido y El presidente negro y los volúmenes de cuentos Veinte cuentos, Los relámpagos lentos y Cuentos cortos con pantalones largos. En 1992 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura, patrocinado por la Fundación Corripio y la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana. Murió en Santo Domingo, República Dominicana el 14 de mayo de 1999. Del Cabral es padre de Peggy Cabral quien fue la segunda esposa del líder político José Francisco Peña Gómez.

obras

  • el jefe de otros cuentos(1990)
  • Antología de Cuentos (1998)
  • Antología Poética (1998)
  • La Espada Metafísica (1990)
  • Antología Tres (1987)
  • Cédula del Mar (1982)
  • Cuentos Cortos Con Pantalones Largos (1981)
  • 10 Poetas Dominicanos, 3 Poetas Vivos y 7 Desenterrados (1980)
  • El Jefe y Otros Cuentos (1979)
  • Palabra (1977)
  • La Carabina Piensa (1976)
  • Obra Poética Completa (1976)
  • Cuentos (1976)
  • Poemas de Amor y Sexo (1974)
  • El Presidente Negro (1973)
  • Sexo No Solitario (1970)
  • El Escupido (1970)
  • Égloga del 2000 (1970)
  • Los Antitiempos (1967)
  • Los Relámpagos Lentos (1966)
  • La Isla Ofendida (1965)
  • Historia de Mi Voz (1964)
  • 14 Nudos de Amor (1963)
  • Carta Para Un Fósforo No Usado y Otras Cartas (1958)
  • Pedrada Planetaria (1958)
  • Antología Clave (1930–1956) (1957)
  • Dos Cantos Continentales y Unos Temas (1956)
  • Sexo y Alma (1956)
  • 30 Parábolas (1956)
  • 20 Cuentos (1951)
  • Segunda Antología Tierra (1930–1951) (1951)
  • Los Huéspedes Secretos (1951)
  • Carta a Rubén (1950)
  • Antología Tierra (1930–1949) (1949)
  • De Este Lado del Mar (1948)
  • Chinchina Busca el Tiempo (1945)
  • Compadre Mon (1943)
  • Sangre Mayor (1942)
  • Cuando No Es Tiempo (1941)
  • Trópico Negro (1941)
  • Biografía de Un Silencio (1940)
  • 8 Gritos (1937)
  • Poemas (1936)
  • 12 Poemas Negros (1935)
  • Color de Agua (1932)
  • Pilón (1931)
  • "Camino"


Image result for Manuel del Cabral
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

la rima ❤